martes, 4 de diciembre de 2012

SECTORES ECONOMICO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA



La Provincia de Sevilla constituye la quinta economía del país.

La Agricultura:


Usos del suelo


La larga colonización humana del territorio sevillano a lo largo de la historia y su posición central en el Valle del Guadalquivir hacen que los aprovechamientos agrarios cuenten con una rica y compleja evolución.

La actividad agraria ha estado en la base de la economía sevillana a lo largo de la historia.

En la actualidad, el peso económico del sector agrario y su contribución al empleo provincial ha disminuido, notablemente, frente al crecimiento del sector industrial y de los servicios. Por un lado, el sector agrario sigue siendo la principal actividad económica de muchas comarcas y municipios y sustenta a otras muchas actividades derivadas (agroindustria, transporte, maquinaria). Por otro, y más allá de la estricta perspectiva económica es preciso valorar la contribución que las actividades agrarias, ganaderas y forestales desempeñan como factores de equilibrio ambiental y de calidad del paisaje.

La distribución de los suelos agrarios en el territorio muestran las pautas de evolución seguidas a lo largo de la historia. El Valle del Guadalquivir aparece como un gran espacio transformado por la agricultura hasta el punto de eliminar el vestigio de la vegetación natural. El monocultivo alternado por cereales y girasoles en secano constituye el uso de mayor dimensión, seguido por el olivar. Las zonas de regadío se concentran en la Vega del Guadalquivir y las marismas dando lugar al espacio agrícola más dinámico y también del que más se consume agua.

Sierra Morena presenta un claro dominio de los usos forestales quedando la agricultura reducida a las superficies de olivar y los ruedos y huertas agrícolas cercanos a los pueblos. La Sierra Sur ha visto como su vocación forestal se ha ido reduciendo debido a la extensión de los cultivos agrícolas.
  

La Agricultura de Secano y Regadío


Los cultivos agrícolas abarcan los 2/3 de la superficie agraria de la provincia, concentradas en el Valle del Guadalquivir y en las zonas de sierra en las que predominan los usos forestales.

La estructura de la propiedad, dominada por explotaciones de gran tamaño y las propias orientaciones productivas, han hecho que la agricultura sevillana haya sido incapaz de absorber la demanda de la población activa con el consiguiente paro estructural; cuya única salida ha sido el abandono de la actividad agraria dirigiéndose a los sectores industrial y de servicios. El predominio de un modelo agrícola sustentado en un uso masivo de fertilizantes y fitosanitarios hace que la agricultura tenga una directa relación con la contaminación química de las aguas y los suelos. Varios sistemas de cultivos tienen una elevada incidencia en la activación de procesos erosivos en suelos campiñeses.

La agricultura del Valle del Guadalquivir presenta varios ámbitos diferenciados: En primer lugar, las grandes extensiones de la Campiña Baja con suelos con una excepcional calidad agrológica, en los que predominan los cultivos de herbáceos en secano, en tanto que en zonas como El Aljarafe y Los Alcores predomina el olivar y, en menor medida, el viñedo.

En segundo lugar, La Campiña Alta cuenta con una mayor presencia del olivar que se prolonga a gran parte de la Sierra Sur.

Es aquí donde puede observarse con más claridad la ruptura de la frontera agrícola-forestal; debido a la puesta en cultivo de suelos poco productivos de vocación forestal.

Y en tercer lugar, el gran ámbito agrícola es el formado en torno al eje de la Vega del Guadalquivir donde se concentran las superficies de regadío, creadas a partir de iniciativa pública y que son responsables de más del 80% del consumo total de agua.
En las tierras situadas aguas arriba de la capital, los cultivos existentes son los herbáceos y los frutales junto con los cítricos.

En las tierras del Bajo Guadalquivir destacan los cultivos industriales y las más de 30.000 hectáreas de arrozal sobre marismas desecadas.

Las estadísticas indican que ya queda muy poco terreno cultivable, reducido a 2.463 Ha de cultivos herbáceos, de las que 690 Ha corresponden a algodón y el resto a cereales de invierno para forraje. De cultivos leñosos se mantiene una superficie de 832 Ha, destinada a olivos de regadío para aceituna de mesa.

Las Actividades Ganaderas:


Tales actividades cuentan con una larga tradición en la historia del aprovechamiento del territorio de la provincia de Sevilla.

La vinculación de la ganadería con las actividades agrícolas y forestales se basó, históricamente, en un uso integrado de las tierras y en un modelo ganadero extensivo que incluía frecuentes desplazamientos estacionales del ganado para aprovechar los recursos pastables de las distintas zonas geográficas. Una herencia de este modelo es el patrimonio territorial que constituyen las vías pecuarias en la provincia.

La crisis de la ganadería extensiva debido al desarrollo del modelo industrial de explotaciones sin tierra supuso un cambio significativo en muchos territorios de la provincia.

La ganadería industrial se desvincula en gran medida de los recursos naturales de cada zona.

De esta forma, puede afirmarse que existe una clara dualidad entre este modelo dominante de ganadería estabulada industrial y las formas de ganadería extensiva que han permanecido presentando expectativas de futuro asociadas al desarrollo de los aprovechamientos integrados de las dehesas y a las nuevas formas de la ganadería y agricultura ecológica.

La producción ganadera provincial alcanza en torno a un 25% de la producción agraria total lo que da indicios de la significación económica del sector. Dicha actividad sustenta un importante entramado de industrias transformadoras entre las que destacan las de producción de alimentos para el ganado, las industrias lácteas o las cárnicas.

Más Datos:


Agricultura y ganadería


Sevilla se sigue manteniendo, actualmente, como la segunda provincia que más aporta de las andaluzas -la primera es Almería-, con un 18 % del total de Andalucía. El sector primario aporta al conjunto del PIB de la provincia de Sevilla un 3 %.

Agricultura


Del total de superficie, 8.640 km² son tierras de cultivo, 1.340 km² pertenecen a prados y pastos, y 2.650 km² de terreno forestal. Hay que destacar los 81 km² dedicados a la agricultura ecológica.

La provincia de Sevilla produce entre otros productos:

œ Trigo. 1ª productora andaluza con 846.604 TM (49% de la C.A.)
œ Cebada. 2ª productora andaluza con 48.109 TM (18 % de la C.A.)
œ Arroz. 1ª productora andaluza con 192.076 TM (91 % de la C.A.)
œ Maíz. 1ª productora andaluza con 81.135 TM (43 % de la C.A.)
œ Garbanzos. 1ª productora andaluza con 5.738 TM (37 % de la C.A.)
œ Habas secas. 1ª productora andaluza con 15.075 TM (41 % de la C.A.)
œ Lentejas. 1ª productora andaluza con 13 TM (72 % de la C.A.)
œ Patata. 1ª productora andaluza con 111.781 TM (27 % de la C.A.)
œ Remolacha azucarera. 1ª productora andaluza con 1.078.320 TM (52 % de la C.A.)
œ Algodón. 1ª productora andaluza con 91.620 TM (66 % de la C.A.)
œ Girasol. 1ª productora andaluza con 143.611 TM (58 % de la C.A.)
œ Alfalfa. 1ª productora andaluza con 160.500 TM (32 % de la C.A.)
œ Flores no ornamentales. 2ª productora andaluza con 143.750 TM (11 % de la C.A.)
œ Naranjo. 1ª productora andaluza con 360.310 TM (33 % de la C.A.)
œ Melocotón. 1ª productora andaluza con 128.650 TM (74 % de la C.A.)
œ Uva de mesa. 1ª productora andaluza con 21.473 TM (62 % de la C.A.)
œ Aceituna de mesa. 1ª productora andaluza con 235.000 TM (74 % de la C.A.)
œ Aceituna de almazara. 3ª productora andaluza con 330.000 TM (8 % de la C.A.)

Ganadería


El censo ganadero fue el siguiente:

œ Bovino. 3ª provincia andaluza con 156.835 cabezas (20 % de la C.A.)
œ Ovino. 2ª provincia andaluza con 591.637 cabezas (19 % de la C.A.)
œ Caprino. 1ª provincia andaluza con 252.832 cabezas (23 % de la C.A.)
œ Porcino. 1ª provincia andaluza con 586.832 cabezas (26 % de la C.A.)
œ Équidos. 1ª provincia andaluza con 12.660 cabezas (21 % de la C.A.)
œ Destacar la producción de huevos: 1ª provincia andaluza con 650 millones de unidades (42 % de la C.A.)
œ Producción de lana. 3ª provincia andaluza con 598,7 TM (17 % de la C.A.)
œ Producción de miel. 1ª provincia andaluza con 923 TM (20 % de la C.A.)
œ Producción de cera. 3ª provincia andaluza con 37,5 TM (14 % de la C.A.)

La Industria


Las actividades de transformación industrial no presentan un alto grado de especialización en la provincia.

El Área Metropolitana es el principal ámbito de concentración de la actividad (empresas y empleo), por lo que se refleja en la distribución de los suelos industriales y en la dotación de infraestructuras como las energéticas o las de transporte (puerto, aeropuerto, centro de transporte de mercancías).

Junto a la capital (con más de 20.000 empleos industriales), desempeñan una función destacable otros ejes industriales como el área de Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, el área de El Aljarafe, el área de La Vega.
Las ciudades medias de la provincia constituyen un importante factor de equilibrio territorial al mantener una cierta base industrial. Cabe destacar aquí los casos de muchos núcleos como los de El Alcor, Utrera, Carmona, y de otros como Écija o Morón de la Frontera.

Referente a los sistemas productivos locales más significativos hay que mencionar a las industrias agroalimentarias, muy distribuidas en el conjunto de la provincia y con subsectores significativos como el aceite, conservas vegetales o confitería (Estepa). Otros son los de la industria metálica, la madera y el mueble o el textil y la confección. En todos se repite la pauta de concentración en el Área Metropolitana y una menor presencia en el resto de la provincia.


La Construcción


Abarca un complejo entramado de actividades vinculadas con la que es una de las principales especializaciones productivas de la provincia y del conjunto de Andalucía.

Este hecho es, por una parte, la intensa dinámica de crecimiento vivida en las últimas décadas por el conjunto de la actividad, tanto en el campo de la edificación de viviendas y la urbanización, como en las obras públicas (que alcanzan su punto álgido en los años anteriores a la Exposición Universal de 1992). Por otra, este peso se considera como una debilidad del sistema productivo, ya que esta excesiva dependencia incrementa la sensibilidad.

Las pautas de distribución territorial no difieren de las ya analizadas para el conjunto del sector industrial. Cobran relevancia el grado de concentración en el Área Metropolitana, donde coinciden los ritmos más altos de crecimiento urbano.

Existe una base más potente en el conjunto de las ciudades medias de la provincia. Municipios como Écija, Morón de la Frontera, Utrera, Los Palacios y Villafranca o Lebrija son buena muestra de la importancia de esta actividad.

El acelerado ritmo de construcción de nuevas viviendas, en los últimos años, ha de ponerse también en relación con una serie de problemas asociados como el incremento en el coste de la vivienda o el excesivo consumo de suelo en los espacios rurales adyacentes a las ciudades y pueblos. Este crecimiento del parque inmobiliario está muy por encima de las expectativas reales de crecimiento demográfico.
Sevilla es un importante centro comercial, tanto de servicios como financiero. Junto con el Área Metropolitana constituye un área industrial, donde se está impulsando el desarrollo de nuevas empresas que se ubiquen en los diferentes parques industriales. Es la ciudad española donde se concentra la mayor producción de bebidas refrescantes con factorías de Coca Cola, Pepsi Cola y Kas. Albergó en el año 2008 el mayor parque tecnológico privado de España en “Palmas Altas” en donde se asienta el grupo industrial y de ingeniería más importante de Europa y del resto del mundo. Sevilla es sede del mayor grupo cervecero español y entre los tres mayores de Europa. La empresa Heineken España S.A., propietario de la emblemática marca Cruzcampo, que ha construido una de las mayores y más modernas factorías de cervezas en Europa.

Más Datos:


Construcción e Industria


La provincia de Sevilla se sigue manteniendo con una producción final de 7.198 millones de euros, como la que más aporta de las provincias andaluzas, con un 24 % del total de Andalucía, seguida de Málaga con 4.869 millones de euros y un 16% del total andaluz.

El sector secundario aporta al conjunto del PIB de la provincia de Sevilla un 21 %.

Construcción


Según datos del Instituto de Estadística de Andalucía se terminaron 19.751 viviendas y el consumo de cemento de 2,06 billones de TM.

Industria


v Industria Agroalimentaria:

œ Empresas inscritas en el Registro Agrario. 1ª provincia con 912 empresas (19 % de la C.A.)
œ Producción de carne bovina. 1ª provincia andaluza con 19.934,9 TM (56 % de la C.A.)
œ Producción de carne ovina. 1ª provincia andaluza con 1.711,2 TM (29 % de la C.A.)
œ Producción de carne caprina. 1ª provincia andaluza con 1.518 TM (76 % de la C.A.)
œ Producción de carne aviar. 1ª provincia andaluza con 130.883,7 TM (57 % de la C.A.)
œ Producción de leche. 2ª provincia andaluza con 156,39 millones de litros (22 % de la C.A.)

v  Industria metalúrgica.

v  Industria naval.

v  Industria aeronáutica. Con 4404 trabajadores y una producción de 629 millones € (12,4 % del territorio español).

v  Industria automovilística.

v  Industria química.

v  Industria cementera.

v  Industria textil.



La provincia de Sevilla acoge el mayor polígono industrial de Andalucía, el Polígono Isla Mayor en Dos Hermanas, (a 2 kms de la capital) siendo la mayor área industrial de Andalucía situada en Alcalá de Guadaíra, que consume más electricidad que la propia capital, situada a poco más de 5 kms.

Investigación y Desarrollo (I+D+i)


La investigación científica y el desarrollo tecnológico son aspectos básicos sobre los que se sustenta la modernización del sistema productivo.

El nuevo modelo económico se conoce como la “Brecha Tecnológica”.
Actualmente, puede hablarse del proceso de consolidación de un sistema ciencia-tecnología empresa dirigido a favorecer las innovaciones en el proceso productivo. Algunos aspectos esenciales son los relativos a la cualificación de los recursos humanos, el grado de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones; así como la capacidad de los sistemas productivos para integrarse en los procesos de innovación.

En el caso de Sevilla capital aparece como el primer centro tecnológico en el contexto regional, atendiendo a la presencia de empresas innovadoras, la infraestructura científica y el peso de la investigación universitaria. Pese al modelo, altamente, concentrado de la distribución de las actividades innovadoras en el territorio provincial, comienza a jugar un papel destacado la desconcentración desde la capital a algunos municipios como son los metropolitanos.

Uno de los rasgos de este sistema científico y tecnológico es la preponderancia del sector público frente al privado.

Como cabecera de este sistema destacan la universidad y los centros de investigación a ella asociados, además del Parque Científico Tecnológico Sevilla-Tecnópolis. En cuanto a las expectativas de futuro, ha de mencionarse la creación de Aerópolis.

Sevilla es un importante centro industrial de nuevas tecnologías, teniendo consigo 2 parques tecnológicos en funcionamiento: Cartuja 93 (situado en la propia ciudad) y Aerópolis (en el sevillano pueblo de La Rinconada).


Ø  Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93:

El parque tecnológico Cartuja 93 da empleo a 13.262 personas, aloja 329 empresas y entidades (un 55 % de las cuales son de tecnologías avanzadas que generan el 78 % del empleo y producción).

Ø  Aerópolis:

Se asientan en ella más de 30 empresas auxiliares del sector aeronáutico que trabajan como proveedores de compañías fabricantes de aviones y de la industria aeroespacial.


Se construye el mayor parque tecnológico privado de España en Palmas Altas junto al Puerto de Sevilla, donde se asentará el grupeo industrial y de ingeniería Abengoa y diversas empresas relacionadas.

Ø  Parques tecnológicos en construcción, como el Parque Tecnológico de Investigación y Desarrollo:

Actualmente, se están desarrollando los trabajos de implantación del cuarto parque tecnológico de la ciudad en la zona de Entre-núcleos (Dos Hermanas-Montequinto)

Empleo en el Sector Secundario


Dentro de dicho sector se incluyen tanto las actividades manufactureras como las asociadas a los sectores de la construcción y la minería.
La provincia de Sevilla no puede considerarse como un territorio especializado en la industria en comparación con otras zonas españolas y europeas. A ello ha de añadirse que una buena parte del sector secundario corresponde a las actividades de la construcción y obra pública.

Las industrias agroalimentarias constituyen el primer sector de la provincia, seguido por el de las industrias metálicas y de maquinaria. Las expectativas de desarrollo industrial pueden verse incrementadas en un futuro por la emergencia de un importante sector aeronáutico localizado en el área metropolitana.

Las pautas de localización de la actividad en la provincia muestran que
en primer lugar un elevado grado de concentración en el Área Metropolitana tanto de los establecimientos como del empleo o las inversiones empresariales. Dentro de éste ha de destacarse el importante papel de ciudades como Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas y La Rinconada y algunos municipios de El Aljarafe sevillano.
En segundo lugar, la existencia de un importante conjunto de ciudades medias ubicadas en la Campiña y el Bajo Guadalquivir que conforman un entramado de ciudades con cierto peso industrial y que constituyen el único contrapeso a la concentración territorial del Área Metropolitana.

Servicios


Sevilla es la provincia que más servicios aporta del resto de provincias andaluzas, con un 23 % del total de la comunidad autónoma. El Sector Terciario aporta al conjunto del PIB de la provincia un 63 %.

Comercio


Sevilla constituye la cuarta área comercial más importante del país por volumen de negocio.

Exportaciones al extranjero con 2.305,53 millones de euros (2ª provincia andaluza tras Cádiz) e Importaciones del extranjero con 2.331,89 millones de euros (3ª provincia andaluza tras Cádiz y Huelva).

Como único puerto fluvial de España su actividad portuaria emplea a más de 25.000 personas. Se está ampliando, considerablemente, para duplicar la capacidad de movimiento de mercancías, graneles y la implantación de empresas relacionadas con la industria siderometalúrgica, de almacenamiento y distribución de cereales y alimentos congelados; entre otras. Calles sevillanas con mucha actividad económica son “Sierpes” y “Tetuán”, que suelen estar llenas de gente y en Navidad y Rebajas se vuelven casi intransitables.

Sevilla es además sede de las plataformas logísticas para Andalucía, Canarias, Extremadura y sur de Portugal de Carrefour e Hipercor- El Corte Inglés. Alberga también las plataformas centrales de las cadenas de alimentación Mercadona y Supermercados MAS; entre otras. Destacamos la ubicación de hipermercados (Carrefour, Hipercor, Alcampo o Makro); así como grandes almacenes (El Corte Inglés, Ikea o Merkamueble), además de centros comerciales (Nervión Plaza, Los Arcos, Plaza de Armas, Metromar y Zona Este), también parques comerciales (Aljarafe, PISA y PIBO) por lo que convierten a esta ciudad española como la que más superficie comercial por habitante tiene.

El empleo en el Sector del Comercio


El Sector Terciario constituye la parte principal del sistema productivo tanto en la provincia como en el ámbito regional y nacional, ya que ocupa a más del 60% de la población.

Esta orientación económica es fruto de una sociedad de base agraria que se ha pasado al predominio del sector de los servicios. Dentro de la diversa gama es evidente el comercio que concentra mayores niveles de producción y empleo seguido de los servicios a las empresas y los personales.

La distribución territorial de tales actividades muestran una elevada correlación con la propia distribución de la población. En la provincia se repiten las pautas generales de fuerte concentración en la capital y el Área Metropolitana, donde se localizan las grandes empresas y los subsectores más especializados y de mayor valor añadido.

En ello influye el papel de la ciudad de Sevilla como centro administrativo de primer nivel en tanto que capital de Andalucía.

El sistema de ciudades medias permite identificar una serie de centros urbanos que actúan como cabeceras para la prestación de servicios (públicos y privados) de ámbito supra-local. Los casos más destacados son los pueblos de Écija, Utrera, Los Palacios, Carmona, Lebrija y Morón de la Frontera. A ello deben añadirse las más pujantes funciones terciarias de muchas ciudades medias metropolitanas que desconcentran parte de las actividades especializadas de la capital: Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, La Rinconada, Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache; entre otras.

El comercio, que constituye la parte más importante del sector terciario, comprende una variada gama de actividades que difieren tanto por su grado de especialización, como por las formas de gestión y las propias dimensiones de las empresas.

La distribución territorial presenta una clara correlación con el tamaño demográfico de los núcleos, permitiendo identificar aquellos que desempeñan funciones locales de aquellos cuya área de mercado sobrepasa tal escala. Es el caso del ámbito del Área Metropolitana, en el que se concentran las nuevas formas comerciales y los subsectores más especializados, o de las ciudades medias con capacidad para localizar actividades de rango supramunicipal.

La centralidad y especialización de la capital genera un área comercial de influencia que va más allá de los propios límites provinciales, incorporando algunos municipios limítrofes de las provincias de Córdoba y Cádiz y de las de Huelva (Valverde del Camino, Aracena) y de Badajoz (Fregenal del la Sierra, Llerena, Azuaga).

Así mismo, algunos núcleos sevillanos se sitúan en áreas de influencia exteriores como es el caso de la Sierra Sur.

Pese a esa influencia, determinadas ciudades medias (Écija, Utrera, Morón de la Frontera y Osuna), desempeñan funciones como subcabeceras comerciales de su ámbito inmediato.

En la actualidad, el comercio especializado y las grandes superficies comerciales, han provocado importantes cambios en la estructura territorial de la actividad comercial. A la primera polarización en torno al Área Metropolitana han seguido importantes procesos de descentralización fuera de la capital.

Recursos e Infraestructuras turísticas


La actividad turística constituye uno de los sectores en que se especializa la economía sevillana. En ello influye el papel de la capital como una de las grandes ciudades históricas y monumentales del interior y sus funciones como centro económico regional. Pero el resto de la provincia posee también un sector turístico en clara expansión en las últimas décadas, basado en el aprovechamiento de los valores culturales y naturales.

El Turismo es un sector cuyo desarrollo parte de la existencia de una serie de recursos territoriales que se ponen en valor como productos turísticos.
La provincia de Sevilla se singulariza por los recursos del patrimonio histórico y cultural además de por el desarrollo del turismo rural y de la naturaleza.

El desarrollo del sector se basa en la creación de actividades relacionadas con la oferta de infraestructuras y servicios turísticos. De esta forma, en la provincia pueden destacarse tres grandes ámbitos: La capital y su entorno metropolitano concentran tanto la oferta de plazas de alojamiento como la mayor parte de los servicios especializados. La capital constituye el principal centro emisor de turistas al resto de la provincia. La Campiña aparece como un ámbito con un enorme potencial para el desarrollo del turismo cultural, basado en la riqueza de sus recursos históricos y artísticos. Los grandes conjuntos históricos son: Osuna, Estepa, Écija, Carmona, Utrera, Marchena, Lebrija; entre otros que  forman una red de ciudades históricas con capacidad para desarrollar una oferta turística de alta calidad.

Por último, el Turismo Rural y de la naturaleza se centra en el Parque Natural Sierra Norte, en el que se ha implantado una cada vez más importante oferta de instalaciones y servicios vinculados al uso público y en la parte sevillana de Doñana y en la Sierra Sur.
Sevilla corresponde al 1,92% del movimiento hotelero español. Concretamente la capital es la más visitada de las del resto del territorio andaluz, situándose a nivel nacional sólo por detrás de Barcelona y Madrid. En el resto de la provincia el turismo no está, suficientemente, desarrollado.

Importante es el desarrollo del turismo de negocios, convenciones y congresos.

Las ferias también han alcanzado grandes cifras significativas.

Gracias al patrimonio histórico y monumental, sus diversos espacios escénicos, culturales y sus Fiestas de Primavera como son la Semana Santa y la Feria de Abril, la ciudad es receptora de turismo tanto nacional como internacional. Siendo así la tercera ciudad más visitada del país, después de Barcelona y Madrid.


Otros recursos turísticos de la ciudad


v  SALÓN INTERNACIONAL DE MODA FLAMENCA
Las diferentes ediciones de SIMOF que se celebra, cada año, en FIBES cuenta con 24 pasarelas profesionales, 25 diseñadores/firmas y más de 1.200 vestidos de flamenca.

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) cubre las expectativas de público con la visita de más de 55.000 personas en cada edición. Dicho recinto sevillano es testigo directo de un Salón que ensalza aspectos tan particulares y arraigados en la cultura andaluza como es LA MODA FLAMENCA Y SU ARTESANÍA.

SIMOF cuenta con el disfrute de 24 desfiles profesionales, más el Certamen de Diseñadores Noveles; 25 diseñadores/firmas en pasarela y más de 1.200 vestidos de flamenca. Algunas de las novedades incorporadas han sido los desfiles colectivos Espacio Camino y SIMOF Infantil.
En SIMOF convergen la visita de modelos y personajes destacados de la vida social, cultural y artística de nuestro país.
SIMOF 2012 ha contado con el patrocinio de Perfumerías AROMAS y Marqués de Cáceres y la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla; AC Hoteles y Floristería Puerta Carmona.
Otra novedad y que ha tenido gran aceptación, es la Zona para Bloggers de Moda que se han hecho eco de las últimas tendencias en diseños de flamenca y las han dado a conocer entre sus miles de seguidores.
SIMOF es un salón que es cubierto, en cada una de sus ediciones, por Medios de Comunicación Internacionales que difunden fotos y textos de las pasarelas a todos los rincones del mundo, sobre todo al mercado Asiático. Cuenta con la presencia de Medios de Comunicación de EEUU, Bélgica, Brasil, Francia, etc. Además, ha acogido una Misión Inversa de Extenda, Agencia de Promoción Exterior de Andalucía, con la visita de compradores de países como Japón, EEUU y República Checa.
 
Transportes y Comunicaciones:

Medios Urbanos:


La primera línea del Metro de Sevilla fue inaugurada el 2 de abril del año 2009. Cuenta con 22 estaciones repartidas por cuatro términos municipales del área metropolitana.

El 28 de octubre de 2007 se inauguró en la capital la primera línea de tranvía , bajo el nombre de Metro-centro. La empresa Tussam gestiona el servicio de transporte urbano colectivo de Sevilla. Transporta anualmente a 83.902.242 viajeros. Su flota consta de 400 vehículos.

A partir del Plan de integración de la bicicleta como iniciativa para Sevilla, el carril-bici cuenta con 120 kilómetros de recorrido. Además, se le ha incorporado a la red un sistema de alquiler de bicicletas públicas, similar al de otras ciudades llamado “SEVICI”. Los coches de caballo se utilizan para bodas y visitas turísticas. Por curiosidad, es el único elemento de transporte permitido en el Real de la Feria.

Medios Interurbanos:


El Aeropuerto de Sevilla-San Pablo está situado a 10 kilómetros al noreste de la ciudad.

Sirve a un tráfico, principalmente, nacional con un 79,8%; así como conexiones internacionales. Sevilla goza de una buena conexión con la red de carreteras, autovías y autopistas que la unen con las demás capitales andaluzas y principales ciudades de España y Portugal:

ü   Autopista del Sur : Sevilla-Jerez de la Frontera-Cádiz.
ü   Autovía Ruta de la Plata : Gijón-Salamanca-Mérida-Sevilla.
ü   Autovía de Andalucía : Sevilla-Almería, Granada y Málaga.
ü   Autopista del Quinto Centenario : Sevilla-Huelva-Portugal.
ü   Autovía SE-30 : Autovía de circunvalación de Sevilla.


Ø  Puerto de Sevilla:

Situado a 80 kilómetros de la desembocadura del Guadalquivir. Es el único puerto fluvial comercial que existe en España. Su hinterland abarca toda Andalucía Occidental, Extremadura y el centro del país. Cuenta con una de las áreas industriales y de servicios más amplias de todo el sistema portuario español (60 Hectáreas). Por tráfico de mercancías es el vigésimo de España y el cuarto de la comunidad con 4.857.393 TM, tras los de Algeciras, Huelva y Cádiz. En el 2010 se inauguró la nueva esclusa. Hasta verano del 2011 se realizaron obras de la nueva esclusa y de profundización del canal navegable que permiten el paso de embarcaciones de mayor tonelaje. También se ejecutó la urbanización general de la zona que incluye la construcción del Acuario de las Delicias, aún en proceso de una futura apertura.


Por número de pasajeros es el décimo segundo de España y el segundo de Andalucía. Actualmente existen 31 destinos internacionales a 13 países y 20 nacionales. Por tráfico de mercancías es el octavo de España y el primero de la comunidad andaluza con un total de 5.466 TM.

Otros ámbitos a destacar:


Explotaciones mineras


Esta actividad posee una destacada historia en la provincia. Desde la antigüedad, los recursos mineros de Sierra Morena han sido utilizados en los diferentes periodos históricos. Además de los yacimientos metálicos de la franja pirítica, desde el siglo XIX comenzaron a explotarse de manera industrial los yacimientos de carbón de Villanueva de las Minas.

La realidad actual de la minería es bien distinta.

El progresivo abandono de las explotaciones, afectadas por la crisis hizo que hasta la década de los 90 se mantuviera activa la explotación de del sevillano pueblo Aznalcollar. En gran medida, la huella de la actividad minera queda restringida a un patrimonio de arqueología industrial que ha de ser puesto en valor (malacates, trazados ferroviarios, instalaciones industriales, urbanismo minero...).

La catástrofe ecológica de Aznalcollar, provocada por la rotura de la balsa de residuos en 1998, supuso la contaminación del curso del río Guadiamar y con él el cierre definitivo de la mina.

Actualmente, los yacimientos mineros de Sierra Morena continúan siendo un recurso susceptible de explotación en el futuro existiendo algunos proyectos en este sentido (por ejemplo en el área de Guillena).

Frente a la crisis de las explotaciones mineras metálicas, a lo largo del siglo XX y en la actualidad, el mayor desarrollo corresponde a las actividades de extracción de rocas industriales y gravas, que se vinculan con el crecimiento del sector de la construcción y la obra pública. La distribución territorial de estas explotaciones muestran como se concentran tanto en el área del Guadalquivir y el entorno metropolitano (áridos y graveras) como en la Sierra Sur (canteras y rocas ornamentales en el área de Estepa).

Infraestructuras energéticas


El sistema energético de la provincia se caracteriza por un modelo dependiente y basado en la preeminencia de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, utilizados para abastecer la demanda tanto industrial como urbana y de uno de los sectores decisivos como es el del transporte.

La provincia de Sevilla con una red de transporte eléctrico, en la que el ámbito metropolitano constituye el principal nodo de la red a escala regional; una red de transporte de gas natural (gasoductos Huelva-Sevilla y Magreb-España); y una red de trasporte de productos petrolíferos (oleoductos Huelva-Sevilla, Sevilla-Málaga y Rota-Zaragoza).

Con respecto a las instalaciones de generación eléctrica, la provincia se abastece desde centrales exteriores (nuclear de Almaraz, térmicas de Huelva y Algeciras) y tan sólo cuenta con algunas centrales hidroeléctricas (Cantillana, Alcalá del Río, Guillena, Cala, Pintado, así como las instaladas en el río Genil entre Córdoba y Sevilla) e instalaciones industriales de cogeneración y generación con gas y bio-gas.

La inexistencia de recursos energéticos propios no debe hacer olvidar que la provincia es rica en recursos energéticos renovables. Además de los recursos hidráulicos ya aprovechados, el principal potencial se centra en la energía solar, la biomasa tanto agrícola como de residuos) y la eólica (áreas con potencial en Sierra Morena y Sierra Sur).

Empresas del Sector Audiovisual y Editorial


La actividad cultural comienza a ser reconocida como uno de los nuevos sectores productivos emergentes; pero que posee una evidente relación con la sociedad del conocimiento y de un carácter, notablemente, innovador.

Pese a la dificultad de delimitar el sector cada vez es más evidente que la actividad cultural es uno de los más claros indicadores de desarrollo social y está generando un entramado de empresas y actividades con una relevante significación económica. Basta con mencionar la industria audiovisual, discográfica, o editorial .

En la provincia de Sevilla existen elementos que permiten comenzar a calibrar el peso del sector económico de la cultura: Primero la industria audiovisual, surgida en los últimos años e impulsada por la creación de la Radio Televisión de Andalucía, ha dado lugar a un conjunto de empresas productoras y de servicios con una clara localización en el área metropolitana. El auge de las radios y televisiones locales ha ido extendiendo la incipiente presencia de estas actividades en el resto de la provincia. Una situación similar se registra en el caso de la industria editorial.

Segundo la actividad cultural tiene también una evidente vinculación con las políticas públicas.

Tercero la extensión de equipamientos y servicios culturales al conjunto de los municipios y el desarrollo de programaciones estables de actividades culturales ha favorecido un desarrollo del sector tanto en la vertiente de la creación artístico como de las empresas de producción y servicios culturales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario