martes, 7 de mayo de 2013

FIESTAS POPULARES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

Fiestas Populares de Sevilla

Semana Santa
La Semana Santa de Sevilla es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías a la Catedral de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días realizan un recorrido por las calles, son 61 cofradías, y 10 más lo hacen en los 2 días previos, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión.
Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en Sevilla es un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, está declarada de Interés Turístico Internacional, constituyendo una de las grandes fiestas de primavera, junto a la Feria de abril.
La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las hermandades trabajan día a día en tres pilares fundamentales: formación, culto y caridad. Son múltiples las obras asistenciales que estas instituciones realizan en Sevilla y su Provincia. La estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo de las corporaciones, pero cuentan con numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, quinarios, triduos y besamanos.
El Consejo General de Hermandades y Cofradías, es el órgano encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa, agiliza trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y controla los horarios de paso por la Carrera Oficial. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas hermandades. Los desfiles procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las cofradías y hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos.

Historia de la Semana Santa en Sevilla
Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías, no es hasta el siglo XVI cuando se consolidan las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional. En sus comienzos, las cofradías sevillanas hacían estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos a su templo. En el Sínodo de 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de Triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse.
Durante el siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, a causa del decaimiento económico y demográfico de la ciudad de Sevilla, de tal manera que en la primera mitad del siglo XIX, todo indicaba que las cofradías estaban a las puertas de su desaparición definitiva. Hacia 1850 solamente había cofradías en la calle el jueves santo y durante la madrugada y tarde del viernes santo. A finales del siglo XIX, en el periodo de la restauración borbónica, las cofradías resurgen en número y esplendor y se empieza a considerarlas un atractivo turístico para la ciudad y su economía.
A este nuevo auge no es ajena la instalación en Sevilla de la "corte chica" de Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, y su esposo, Antonio de Montpensier, en el antiguo colegio de marineros de San Telmo. Ellos favoreciendo la celebración de la Semana Santa, impulsando hermandades como Montserrat o La Lanzada, creándose en esos años la tradición del Santo Entierro Magno, que desde entonces se realiza cada cierto número de años, sin una periodicidad fija.
En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El año 1932 las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión. El alcalde José González Fernández de Labandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración. La hermandad de la Estrella fue la única que, contraviniendo el acuerdo del conjunto de las hermandades, hizo procesión el jueves santo, produciéndose varios altercados de carácter violento durante su recorrido; el incidente más grave fue protagonizado por un militante anarquista que disparó contra el paso de la virgen.
En esta decisión de no salir en procesión, tomada por las hermandades, se combinaron por una parte el temor a los posibles ataques que pudieran producirse y por otra la utilización de la suspensión como herramienta política contra las disposiciones del gobierno republicano en materia religiosa. Durante el año 1933 se repitió la decisión y ya en 1934, tras el triunfo de la CEDA, 14 cofradías volvieron a salir de sus templos durante las fiestas. Ya a finales del siglo XX y debido al aumento de cofradías, que pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían la carrera oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión por sus feligresías. Sin embargo en 2007, se autorizó la salida de la Hermandad del Carmen Doloroso el Miércoles Santo, en 2008 se autorizó también el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y en 2010 la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, en la tarde del Sábado Santo.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES             
1.       Recorrido y carrera oficial
1.1.    Pedir <<la venia>>
1.1.1. Cabildo de toma de horas
2.       Cortejo procesional
2.1.    Cruz de guía
2.2.    Libro de reglas
2.3.    Estandarte
2.4.    Senatus
2.5.    Bocinas
2.6.    Los nazarenos
2.7.    Los acólitos
2.8.    Los pasos
2.9.    Los costaleros
2.10. El capataz
3.       Escultores
4.       Orfebrería
5.       Bordado
6.       Música
6.1.    Bandas de música
6.2.    Marchas procesionales
6.3.    Saeta
7.       Vocabulario cofrade
8.       Días de pasión
8.1.    Viernes de dolores
8.2.    Sábado de pasión
8.3.    Domingo de ramos
8.4.    Lunes santo
8.5.    Martes santo
8.6.    Miércoles santo
8.7.    Jueves santo
8.8.    Viernes santo (Madrugada)
8.9.    Viernes santo (tarde)
8.10.Sábado santo
8.11.Domingo de resurrección
Feria de Abril
La Feria de Abril de Sevilla es junto a la Semana Santa una de las fiestas más conocidas a nivel nacional e internacional. Apenas la separan de esta última dos semanas, y si bien, sus inicios fueron de carácter comercial y ganadero, la Feria de Abril de Sevilla se ha convertido en la máxima expresión del cante y baile en la ciudad de Sevilla.
Historia
Los orígenes de la Feria de Abril se encuentran en el 25 de agosto de 1846 cuando dos empresarios asentados en la ciudad, Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco), redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de Abril para celebrar una feria anual, permiso que les fue concedido después de unos “tiras y aflojas” con el alcalde Conde de Montelirio, que pensaba que ya existían otras dos ferias muy próximas, la ganadera de Mairena del Alcor (cuya Feria es la más antigua de Andalucía, desde 1441, y primera en celebrarse, una semana antes que la de Sevilla),y la de (Sanlúcar la Mayor)que fue creada por Fernando IV, la segunda feria más antigua de la provincia, y la tercera en celebrarse por detrás de la de Sevilla que velarían el éxito que prometían los dos organizadores. En marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de feria, celebrándose un mes más tarde la primera de la ciudad con la duración de los tres días expresados.
El Cabildo Municipal vio que la idea del vasco y el catalán era buena y además estaba secundada por numerosos ganaderos y agricultores. Ahí es cuando comienza la primera Feria de Abril sevillana.
La primera feria ganadera se ubicó en el Prado San Sebastián, en esos tiempos este espacio se encontraba en las afueras de la ciudad, en el presente es uno de los lugares más céntricos de la capital, codeándose con la Fábrica de Tabacos (actual Universidad de Sevilla) que era el único edificio que estaba levantado por esas fechas, mucho más tarde se edificarían la Plaza de España y también se colocaría el monumento a Rodrigo Diaz de Vivar, “El Cid Campeador”. Contaba con un total de 19 casetas y fue tan grande el éxito obtenido que pocos años más tarde, en 1850, hubo que separarse lo que era la mercadería del ganado y el espacio para la diversión.
En 1896 se ubicó en la zona la denominada Pasarela, una estructura de hierro, que servía de paso elevado sobre el recinto ferial, tenía cuatro escaleras de acceso y un quiosco central en la confluencia de las mismas que era adornada con globos de luz blanca durante los días que duraba la fiesta. Esta estructura se desmontó en 1921 con motivo del ensanche de la calle San Fernando. A partir de entonces como recuerdo de la pasarela se comenzó a instalarse anualmente una portada de entrada a la Feria.2
Visto el éxito de sus primeras vísperas, al Ayuntamiento se vio obligado a ir ampliando el lugar de celebración y la publicidad de la ocasión, en 1890 es editado el primer cartel oficial anunciador de la feria, en 1910 se difunden folletos divulgativos. El año 1914 los tres días se convierten en cinco, la añadidura del sexto día de feria se produciría en 1952.
A partir de la década de 1920 la feria se empieza a parecer a lo que es ahora, una ciudad artificial y efímera de sólo unos días de duración donde se instalan casetas para el regocijo de los visitantes foráneos y autóctonos, vendedores, juerguistas, curiosos, artistas y famosos.
Durante años el recinto de la feria se conoció como “la Pasarela”, debido a una estructura existente que era utilizada para cruzar la calle, hasta el año 1973 que fue preciso reubicar las casetas por las distintas demandas, de feriantes, organismos y público, el espacio se quedó pequeño y su lugar de asentamiento fue el barrio de Los Remedios, una zona casi rectangular con una medida de 1,5 km por 600 m, con nombre propio el “Real de la Feria”, con calles que fueron bautizadas con nombres de toreros de todas las épocas, adornadas de farolillos de distintos colores que iluminan la oscuridad de la feria cuando cae la noche.
Como la feria no deja de “crecer” se ha especulado que en un plazo próximo cambie nuevamente de ubicación a un lugar de mayores dimensiones, uno de los lugares estudiados, es la zona conocida como el Charco de la Pava, antigua zona de aparcamientos de la Expo92, utilizados en la actualidad como aparcamientos de la Feria, siendo el mayor problema de estos, el que es una zona inundable.
La primera portada que se levanta en la Feria data del año 1949, cada año la portada está dedicada a algún acontecimiento importante, monumento o edificio de la ciudad, pudiendo alcanzar una altura cercana a los 50 m de arcos y torres con cierto toque de arquitectura regionalista, y puede ser observada tanto de día como de noche gracias a los varios miles de bombillas que la iluminan. No obstante, el origen de las portadas en la Feria se remonta casi a sus orígenes, pues llegó a convivir hasta 1868 con la llamada Puerta de San Fernando de la antigua muralla. Posteriormente ejerció como portada la propia Pasarela (eliminada en 1921). La reproducción de monumentos sevillanos evoluciona, poco a poco, hacia una mayor libertad temática, como en la última de 2010, dedicada al centenario del primer vuelo en Tablada o las conmemorativas de los centenarios de los equipos de fútbol sevillanos. El punto de partida de la fiesta se inicia en primer lugar con la noche del pescaíto, cena previa al alumbrado o alumbrao cuyo plato principal es pescado frito acompañado del característico vino fino o la manzanilla. Después se prepara todo para el alumbrao, esto es el encendido de las miles de bombillas de la portada y calles del recinto. Se realiza oficialmente a la medianoche del lunes al martes. El punto final es el domingo siguiente con el apagado de las bombillas de la portada y acompañado momentos después por un castillo de fuegos artificiales. El lunes referido es el lunes de dos semanas posteriores a la finalización de la Semana Santa en Sevilla, excepto si eso obligara a que la Feria fuese en mayo, en cuyo caso caso sólo transcurre una semana entre una fiesta y otra. El número total de bombillas que iluminan la Feria asciende a un total aproximado de 350000 cubiertas por sus peculiares farolillos venecianos de colores verde, blanco y rojo, consiguiendo con esto una vistosidad y luminosidad muy peculiar. En las bifurcaciones de las distintas calles estas bombillas están dispuestas en forma de paraguas, que culminan en un alto mástil, aquí no las recubren los farolillos.
CARACTERISTICAS
1.       casetas
2.       manzanilla o vino fino
3.       el traje de flamenca o de gitana
4.       cante y baile por sevillanas
5.       paseo de caballos (carruajes y caballos)
6.       “calle infierno”
7.       los toros
8.       la noche
Otras fiestas populares de la provincia de Sevilla son las siguientes:
-          Las Cruces de Mayo
Las cruces de mayo son una fiesta de carácter popular, que se celebra durante la primera semana de mayo. Muchos son los pueblos de la provincia de Sevilla que adornan las cruces de las plazas y calles más populares de flores, creando un espacio lleno de colorido, olores y magia.
-          Romerías
Dentro del conjunto de rituales festivos andaluces, las romerías ocupan un papel central. Cada municipio sevillano posee su propia tradición romera. La romería es una festividad de carácter católico que consiste en llevar a la Virgen o Patrón del municipio hasta el santuario o ermita, ubicada normalmente en el campo o espacios de montaña. Esta peregrinación culmina con reuniones familiares y de amigos entorno al santuario o ermita para pasar el día en honor a la Virgen o Patrón del municipio.
-          El Rocío
Lo que comenzó siendo una romería local, con participación de poblaciones de provincias vecinas, se ha convertido en uno de los acontecimientos populares de mayor relevancia, traspasando las fronteras nacionales y convirtiéndose en una de las devociones con más arraigo en Andalucía y uno de los atractivos turísticos más importantes de la zona.
En la actualidad, el Rocío es la manifestación religiosa popular más famosa de España.
Se celebra, en honor a la Virgen del Rocio, el lunes posterior al domingo de Pentecostés.
La ermita donde se encuentra la Virgen se halla en el poblado almonteño del mismo nombre, en la provincia de Huelva, y muchos son los pueblos de Sevilla, que se movilizan para realizar el Camino hasta la ermita almonteña.
-          Romería de Valme (Dos Hermanas).
Declarada Fiesta de Interés Turístico. El tercer domingo de octubre de cada año se celebra la romería de Nuestra Señora de Valme, en la localidad sevillana de Dos Hermanas, una de las romerías más importantes de Andalucía y que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico.
Esta peregrinación romera recuerda la reconquista de Fernando III sobre Sevilla, quien antes de realizar el ataque sobre la ciudad hispalense, se encomendó a la imagen de una virgen. Tras varios meses de asedio, a finales de 1.248, el Rey logró hacerse con la victoria y entró en la ciudad de Sevilla.
Fiel a su palabra, Fernando III mandó construir una ermita y una capilla en la cumbre del Cerro del Cuarto, en el término municipal de Dos Hermanas, donde colocó a la imagen de la Virgen, a la que denominó “de Valme”
-          Feria del Verdeo (Arahal)
El municipio de Arahal se encuentra situado en la campiña sevillana, junto a Morón de la Frontera. Una de sus principales fiestas es la Feria del Verdeo, en honor a la recogida de la aceituna de mesa, actividad de la que vive buena parte de la población. La feria, declarada de interés turístico de Andalucía, se celebra durante la segunda semana de septiembre.

-          Fiesta de la Guitarra (Marchena)
La Fiesta de la Guitarra es uno de los festivales flamencos mas importantes de Andalucía, Se celebra a finales del mes de julio en el municipio sevillano de Marchena.
Este festival, que nació en 1.967 en honor a Melchor de Marchena, uno de los ilustres maestros en el manejo del instrumento de las seis cuerdas, ha adquirido un notable prestigio en toda Andalucía, que ha permitido que por sus escenarios pasen artistas tan carismáticos como Camarón, Aurora Vargas, Carmen Linares, Tomatito o José Mercé.
 -          Festival flamenco Gazpacho andaluz de Morón de la Frontera
El Festival 'Gazpacho Andaluz' de Morón de la Frontera es una cita obligada para el flamenco, uno de los festivales flamencos más antiguos de la provincia de Sevilla.
Como cada año, en este Festival, que se celebra durante los primeros días de agosto, los visitantes disfrutarán de un ambiente flamenco de primera magnitud con los ecos del Cante Grande y podrá degustar el mejor gazpacho de Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario